Hace ya más de un año que fuimos de viaje a Malasia y Singapur y aunque hemos dado alguna pincelada en el blog, ( os contamos como era Changi, el mejor aeropuerto del mundo y como alucinamos haciendo Snorkel en las islas Perhentian) ahora os traigo una guía práctica con todo lo básico que hay que saber si decides ir a esta parte del mundo, a la que fuimos, además de porque nos encanta el sudeste asiático, porque los vuelos en verano desde España ofrecen unos precios más que competitivos ( menos de 600 euros), por no hablar de los buenos precios en vuelos internos que hay por esta zona del mundo.
Ha sido un viaje por libre, con mochila a la espalda, con un itinerario más o menos fijado pero abierto a cambios ya que es la forma que más me gusta de viajar, sin ataduras y decidiendo sobre la marcha que hacer, a donde ir o donde dormir. Sé que a muchos de vosotros no os gusta tanta improvisación viajera pero os aseguro que el viaje mejora y se descubren cosas que serían imposibles en un viaje encorsetado, con todo organizado y cerrado desde tu casa. Ha habido muy buenos momentos pero también momentos tensos ya que es islam a veces es demasiado radical (ya os contaré nuestro susto en las islas perhentian). ¡En fín, que experiencias únicas y emoción no nos han faltado en este viaje!.
Itinerario de viaje
Nuestro viaje por Malasia y Singapur apenas ha durado 15 días por lo que hemos tenido que apurar mucho y decantarnos por algunos lugares en detrimento de otros, la falta de tiempo es lo que tiene. A toro pasado veo que podía haber dejado melaka y haber disfrutado más de Borneo y sus parques Nacionales pero para sabio Salomón. A groso modo este ha sido nuestro itinerario:
– Singapur, el icono de la modernidad del sudeste asiático ( Post sobre Singapur en dos días: ideas y visitas imprescindibles).
– Malaca, una ciudad colonial muy visitada en Malasia pero que me decepcionó un poco. Aquí el post sobre Malaca, la ciudad colonial.
– Kuala Lumpur, la caótica y gran capital de Malasia. Aquí mi post sobre que ver y hacer en Kuala Lumpur.
– Tren Nocturno hacia el norte de Malasia.
– Islas Perhentian, el paraiso del Snorkel. Una maraviila de playas, aguas cristalinas y una choza básica para descansar del mundanal ruido. Post «Como hacer snorkel en las islas Perhentian».
– Kota Barhu, la capital del estado de Kelantan y el estado más musulmán y radical de Malasia.
– Kuching (Borneo), la ciudad del gato y una de las sorpresas positivas del viaje. Aquí mi artículo sobre que ver en Kuching.
– Convivencia en la selva de Borneo con la Tribu Iban, los cortadores de cabezas. Primera parte de mi experiencia con los Iban. Segunda parte de mis días con los cortadores de cabezas.
Vamos ahora con algunos datos datos de interés que hay que saber si viajas a Malasia y Singapur.
-Visado. Para ciudadanos europeos no hace falta visado siempre que la estancia no sea superior a tres meses, con un pasaporte válido con seis meses de validez desde la fecha de llegada es suficiente para entrar a Singapur y Malasia.
–Diferencia horaria. Tanto en Malasia como en Singapur hay 7 horas menos que en España.
– Vacunas. No hay vacunas obligatorias, tan solo si provienes de Latinoamérica o áfrica es necesaria la de la fiebre amarilla. Pero no es lo mismo ir en un circuito guiado por ciudades que ir por libre y a zonas remotas de selva de Malasia o Borneo por lo que mejor es ir a vuestro Centro de vacunación internacional más cercano donde te informarán de forma personalizada y según tu tipo de viaje. Se recomiendan la de la fiebre amarilla, Hepatitis A y B y cuidado que hay malaria en algunas zonas remotas.
–Geografía, población y religión. En la geografia de Malasia se diferencian dos partes, la Malasia peninsular y la oriental, separadas por el Mar de China meridional. La población en Malasia es de unos 29 millones de habitantes, siendo en su mayoría malayos ( 50%), con abundancia de origen chino, más otros grupos indígenas de las regiones de Borneo. La religión mayoritaria es la musulmana. En cuanto a la geografía de Singapur, a pesar de ser vecino de Malasia, es bien distinta, y es que este pequeño pais-estado está compuesto por 64 islas incluyendo la isla principal, Singapur y tiene una población de unos 5.5 millones de habitantes, en su mayoría chinos ( 76 %), malayos o indios. La religión más practicada es el budismo, seguido del islam y el cristianismo.
-Clima. Al estar situados entre los trópicos, Malasia y Singapur tienen un clima húmedo y cálido durante todo el año, con temperaturas que oscilan entre los 30 º y los 20 º centígrados ( frio aquí no se pasa, más bien todo lo contrario) aunque a nosotros lluvía en julio nos ha caido bastante. Si es importante evitar los monzones si vas a zonas de playa: en la costa oeste la época de lluvía va de mayo a septiembre y en la costa este y borneo entre noviembre y febrero.
– Moneda, precios, propinas. En Singapur se usa el Dolar de Singapur y en Malasia la moneda es el ringgit, que se puede obtener cambiando dólares o euros en las muchos bancos y oficinas de cambio que hay por doquier. Para empezar deciros que hay mucha diferencia entre los precios de Singapur ( precios altos en hoteles, restaurantes, atracciones…) y los de Malasia ( más normales según te alejas de lo turístico). Como es normal, en las grandes ciudades y en las islas son más elevados que en las zonas más apartadas pero para que os hagáis una idea de los precios de Malasia apuntad: en un puesto callejero se come por menos de 1 euro, en un restaurante medio por unos 3-4 euros, una botella de agua unos 50 céntimos, refrescos entre 0,20 y 0,50 céntimos, media hora de internet 0,50 céntimos, un vuelo internos 35 euros, dormir con aire acondicionado entre 7-10 euros, una carrera en taxi por Kuala Lumpur menos de 2 euros, ten nocturno al norte 47 euros y la cerveza si que es algo mas cara al ser un país de mayoría musulmana… Propinas no se suelen dar en ninguno de estos paises aunque tanto turista está cambiando esta costumbre.
– Idioma. El malayo es el idioma de Malasia y en Singapur el chino mandarín y el inglés son los dos idiomas más usados. El turismo hace que el inglés sea el idioma usado en todos los lugares turísticos.
– Sanidad. Son dos paises que cuentan con buena cobertura sanitaria por lo que en ese aspecto no os debéis preocupar, lo cual no quiere decir que sea barato si tienes algún percance. Por eso cuando salgo de Europa a mi siempre me gusta ir con un seguro de viaje, Iati seguros en estos casos, que cubra cualquier imprevisto, más si voy a zonas remotas o de selva como Borneo.
– Enchufes. Los enchufes en Singapur y Malasia son del tipo G (de tres clavijas planas) por lo que es aconsejable llevar adaptador. De todos modos allí se puede comprar perfectamente, no os alarmeis.
– Acceso a internet. Singapur es un icono de la modernidad y hay internet gratis en cualquier cafetería, restaurante u alojamiento. Por supuesto también hay cibercafés donde es posible conectarse. En Malasia prácticamente hay internet en todas las grandes poblaciones incluso en zonas muy remotas se puede uno conectar, mientras no esté en mitad de la selva, claro. En las Islas Perhentian tan solo había 2 o 3 lugares donde uno se podía conectar cuando no estaba caida la red pero casi que se agradece para disfrutar a tope del paraíso.
– Precauciones.
– Dependiendo de la época del año puede que sea temporada de lluvías y de monzones. Por ejemplo en las Perhentian casi todo está cerrado durante esos meses de Noviembre a Febrero por lo que es mejor elegir la costa contraria.
– El fumar en sitios públicos está prohibido y vigilado así que cuidado que las multas pueden ser elevadas. Del tema de drogas ni hablamos, ya que hay hasta pena de muerte por tráfico de drogas.
– En Malasia las mujeres tienen su propios vagones en el metro, llegaron a echarnos en alguna ocasión.
– Singapur es limpia en extremo. Ni chicles se pueden tirar a la via publica.
– En Malasia está prohibido besarse en público.
– Negociar el precio de la carrera antes de subirte a un taxi en un desplazamiento largo. En la urbe que pongan el taxímetro.
– En Singapur pero sobre todo en Malasia hay que beber agua embotellada y cuidado con el hielo de los puestos callejeros.
– Hay estados de Malasia que son muy radicales y hay que respetar su cultura y religión. La mujer occidental debe andar con precauciones.
– Si te defiendes en inglés no tendrás problemas en estos países.
Preparativos/Qué llevar
Antes de partir hay que informarse de donde vamos, sus costumbres, conocer un poco de su cultura, que queremos ver, que se come en el destino, empaparse un poco vamos. Y para ello una buena guía en papel es fundamental ( me encanta Lonely Planet) y los blogs de viajes son la mejor fuente de información ( como Globellers, el grupo al que pertenezco y en que tenemos información sobre cientos de destinos). En cuanto a qué llevar poca cosa os puedo decir, la verdad. Yo cada día voy más ligero y casi siempre llevo lo mismo en mis viajes así que os lo repito: ropa cómoda y ligera, pocas mudas, calzado cómodo adaptado a la lluvía, buen chubasquero, navaja multisosos, botiquín básico, cables y cargadores varios para móvil y cámara de fotos, bañador, mini toalla, sábana para dormir en cualquier antro, tarjetas de crédito, repelente de mosquitos, crema solar. En fín, que os voy a decir que no sepáis ya…
Moverse por Malasia y Singapur
Para las grandes ciudades como Kuala Lumpur lo mejor es usar el metro o taxi ya que es enorme, llena de autopistas y desniveles que la cruzan por lo que andar mucho es bastante complicado. Pedid siempre que os pongan el taxímetro para que no os timen. Singapur es más manejable y se puede patear algo más aunque también se puede usar su impecable metro o los socorridos taxis ( simpre es más caro de Malasia). Para movernos por el país hemos usado todos los medios de transporte habidos y por haber, desde autobuses a trenes, avión o lanchas grandes y pequeñas. En el tema de transportes están muy avanzados, la carreteras son buenas, todo está muy bien comunicado. Es fácil moverse por el país aunque Borneo ya es otra historia, ya que está menos desarrollado y es todo más rural.
Localidades más importantes que hemos visitado
En nuestro viaje de 16 días por Singapur y Malasia teníamos marcadas algunas ciudades y visitas que no queriamos perdernos y más o menos cumplimos el guión que teníamos previsto. En primer lugar la moderna, impoluta y multicultural Singapur, una urbe llena de contrastes y rascacielos que nos gustó aunque no pasamos mucho tiempo allí. De allí pasamos en bus hacia Melaka, antigua colonia portuguesa y una de las ciudades más visitadas de Malasia. La verdad es que me supo a poco, esperaba mucho más de esta antigua ciudad colonial, quizás por haberme creado demasiadas expectativas. Otra vez en bus nos dirijimos hacia la capital, Kuala Lumpur, caótica, asfixiante y llena de barrios de distintas culturas, y en el que las Torres Petronas dominan esta electrizante ciudad. En la gigantesca y caótica estación central nos subimos a un tren nocturno que nos llevaría hasta Tanah Merah, al norte del país para allí tomar un coche hasta la costa y embarcarnos para las idílicas Islas Perhentian. Unos días allí tomando el sol y practicando el buceo en sus transparentes y cálidas aguas es uno de los mejores recuerdos de este viaje.
De allí volvimos a tierra firme, concretamente a Kota Barhu para pasar una tarde y al dia siguiente irnos en avión hacia la isla de Borneo. Kuching, la sorprendente capital del estado de Sarawak fue nuestro campamento base que nos sirvió para dar el salto y viajar hasta una de las tribus más representativas de esta isla, los Iban o cortadores de cabezas, con los que convivimos 2 días. Después de esta enriquecedora experiencia nuestro viaje llegaba a su fin pero no pudimos dejar de visitar la reserva de orangutanes de Semengoh, muy cerca de Kuching, la ciudad del gato. Me faltó algún día más para explorar esta gran isla repleta de espectaculares Parques Naturales como el de Bako, Mulu, Kubah o Gunung Gading. Una pena porque me he dado cuenta que solo la isla de borneo merece un viaje para ella sola….. ¡Tengo que volver!
Donde dormir en Malasia y Singapur
Ya sabeís que no me corto cuando hablo de mis experiencias, ya sean buenas o malas y en el tema del alojamiento no podía ser menos aunque es cierto que he gastado poco en ellos. En Singapur buscamos algo muy barato ( cosa dificil) y dormimos en una habitación sin ventanas del hostel 5 footway.inn Project Chinatown 2, con muy buena situación, wifi gratis, máquina de café y agua las 24 horas pero con un desayuno horroroso y unos baños terribles. Quizás si vuestro bolsillo va mejor que el mio y queréis pegaros un lujo podéis dormir en el alucinante Marina Bay Sands, con su espectacular piscina infinity dominando los rascacielos, el colonial y emblematico Hotel Raffles o el Swiss Hotel, al que subimos gratis para admirar el skyline de Singapur.
En malasia hemos pasado por varios alojamientos con una característica en común: su bajo precio. En Melaka en el Syaz Meriden Hotel, algo alejado del centro urbano pero con buenas camas y wifi ( 40 euros la habitación cuádruple). Para dormir en Kuala Lumpur elegimos un sencillo hotel en el barrio de Little India Brickfields, MJOY Hotel ( 30 euros la habitación cuádruple con aire), cutre a más no poder, no muy limpio y donde a las 6 de la mañana nos despertaba la música a todo volumen de las tiendas hindues de la calle. Horroroso pero interesante ver el trasiego de un barrio hindú. En Kota Barhu, al norte de Malasia en KB Backpackers, un hostel sencillo ( 7 euros la doble) pero con muchisima información para el viajero y un trato excelente por parte de su joven dueño. Para las islas Perhentian nos costó encontrar alojamiento ya que no llevábamos nada reservado, me gusta mirar las condiciones de las cabañas y menos mal. Después de ver varias opciones, acabamos en Moonlight Chalet ( 170 ringgits-40 euros para 4 personas) una cabañas básicas con aire acondicionado y luz a ciertas horas del día pero con una magnífica situación en un extremo de long beach. Para dormir en Kuching nos alojamos en Pinnacles Kuching Lodge, un lugar sin pena ni gloria pero barato y en Home Stay Hotel, demasiado retirado del paseo marítimo de esta bonita ciudad. Y para dormir en la tribu iban no hace falta deciros mucho ya que dormimos dos noches en la zona común de la longhouse en colchones iban con mosquitera y los ruidos de la selva como banda sonora…..Alucinante.
Gastronomía de Singapur y Malasia
La gastronomía es uno de los puntos fuertes del sudeste asiático, al menos para mi y probando platos locales disfruto hasta el infinito. En Singapur, que tiene una de las gastronomías más variadas y ricas del mundo, hay que comer en los famosos y baratos Hawkers, zonas de comida callejera a donde la gente acude por su calidad y buenos precios ( aquí os dejo una guía con los mejores hawkers de Singapur). Los foodcourts de los centros comerciales también son un buen lugar para comer de calidad a un precio razonable. ¡Y con aire acondicionado! En las grandes ciudades de Malasia que visitamos optamos por comer en centros comerciales o restaurantes sencillos de barrio, siempre a buen precio y probando locales de distintas gastronomías del mundo: china, malaya, árabe, hindú, coreana…… ¡Tanta amalgama de culturas tienen su reflejo en la gastronomía y eso me encanta!.
En cuanto a especialidades locales os recomiendo el Laksa, sopa local con fideos, el satai ( brochetas de carne a la parrilla), platos con distintos fideos, nasi goreng ( arroz frito), nasi lemak ( arroz en crema, plato nacional de malasia), pescados como la barracuda en salsa de soja, noddles de curry o el «fried tomato Kueh tiaw» y el «Me Mamak», unas riquisimas especialidades de la ciudad de kuching. Si sois un poco milindris con la comida no os alarméis, hay restaurantes occidentales por muchos sitios y cadenas de comida rápida aunque yo suelo evitarlos cuando viajo a conocer culturas diferentes a la nuestra.
Lo que + del viaje
– Gastronomía única y muy variada.
– Las islas Perhentian.
– Conocer a los Iban de Borneo, los cortadores de cabezas.
– El tren nocturno por Malasia.
– Subir a las Torres Petronas.
– La pimienta de Borneo que me traje y uso para mis comidas.
– Los mercados malayos.
Lo que – del viaje
– Machismo en muchas zonas de Malasia.
– Los precios de Singapur.
– La ciudad de Malaka.
– Los precios de la cerveza.
– El mal rollo para llegar a las Perhentian por culpa de las mafias que dominan las islas.
– Conductores de taxis borrachos y varios sustos en el cuerpo.
– Bucear con tiburones y salir ileso.
– Las guapísimas azafatas de Air Asia.
– En las Islas Perhentian problemas de hombres locales con una turista alemana que creimos desaparecida.
– Richie, el gran orangután de Borneo.
Más información
– Página oficial Turismo de Malasia.
– Página oficial Turismo de Singapur.
– Hoteles en Malasia con Booking.
– Hoteles Singapur con booking.
– Tour con tribu iban en Borneo ( 3d/ 2n) lo hicimos con Visit- Malaysia por 169 euros.

Mari Carmen 6 diciembre, 2014
Qué buena guía!!
Sé que no fuiste con tus peques… pero ¿Qué te parecen estos países para ir con enanos? Veo que de vacunas si no te sales de lo más turístico no harían falta, no?
Un abrazo