Ya tenemos el verano encima y estamos en plenos preparativos de nuestro próximo gran viaje, que nos llevará de nuevo al sudeste asiático, esta vez a conocer uno de los países más desconocidos y cerrados de la zona, Myanmar. Poco a poco, la antigua Birmania se está abriendo más al turismo y son muchos los que se deciden a visitar este enigmático y cautivador país. Nuestro vuelo hará escala larga en Moscú lo que nos permitirá salir a dar una vuelta a la Plaza Roja, que para eso hemos sacado y sudado nuestro visado ruso. Os cuento un poco como estoy preparando el viaje, los preparativos previos y mi plan de viaje a Myanmar y Tailandia por libre durante 18 días.
¿Porque Myanmar?
El sudeste asiático me tiene enganchado, no lo puedo negar. Desde que pisé Tailandia hace 8 años he regresado varias veces para conocer Laos, Camboya, Malasia, Singapur, Tailandia de nuevo o Vietnam. Y cada día me gusta más Asia, no sé si por su gente, por su cultura, por su comida, por sus playas, por sus precios o por todo ello junto. Myanmar es un país que hasta hace poco estaba asilado del mundo exterior, desconocido y enigmático y que tiene mucho por descubrir. Tiene suficientes atractivos para ser un destino turístico en alza: historia, cultura ancestral, templos, naturaleza, buena gastronomía…. También ha tenido que ver en nuestra decisión los buenos precios de los vuelos, ya que volar hasta Bangkok desde España suele ser bastante barato ( 515 euros nos ha costado el vuelo con Aeroflot con escala larga en Moscú).
Situación de Myanmar
A pesar de que Myanmar se decidió abrir al turismo después de las elecciones de 2010 parece que hay zonas del país que no se pueden visitar, sobre todo el norte, no se si las guerrillas, las minas ilegales de gemas o el tráfico de opio tiene algo que ver. Si quieres entrar a ellas hay que hacerlo solicitando permiso previo así dudo que vayamos por esos lugares. Ignoro que pretenden esconder al visitante pero he leido cosas extrañas y policías que han hecho dar la vuelta a algunos viajeros que se han aventurado a lugares poco turísticos. Por lo demás parece un país seguro y tranquilo, de gente amable que cada día atrae a más turistas a pesar de que deben mejorar sus carreteras y las infraestructuras. Cada día hay más hoteles y pensiones donde dormir y hasta wifi en los alojamientos, bares y restaurantes. Por lo que he leido, lo mejor es no hablar de política con los birmanos, es un tema peliagudo.
Preparativos
- Visado Ruso: es lo que más nos ha costado conseguir pero después de mucho papeleo, quebraderos de cabeza y nervios, al fin lo tenemos ( aquí el post de como conseguir el visado ruso).
- Visado Myanmar: Para entrar a Myanmar es necesario solicitar visado previo y se puede hacer por internet si vas a llegar por alguno de sus tres grandes aeropuertos ( Yangón, Mandalay o Naypyidaw). Es muy fácil y cuesta 50 dólares. Si quieres saber más puedes ver mi post sobre como conseguir el visado para Myanmar.
- Vacunas: No hay vacunas obligatorias para viajar a Myanmar pero si son recomendadas las de la Hepatitis A y B, cólera, fiebre tifoidea, tétanos así como la profilaxis de la malaria una vez en destino, sobre todo si vamos a zonas rurales. De todos modos, lo mejor es que os informéis en vuestro centro de vacunación internacional más cercano.
- Los precios de los hoteles en Myanmar no son tan baratos como pensaba pero como vamos en temporada baja y podremos incluso regatear insitu. La comida y el transporte si parece que es más económico.
- La moneda es el kyat ( 1 euro= 1.350 kyats).
- La religión mayoritaria es el budismo.
- Hay cajeros en las grandes ciudades pero mejor llevar suficiente dinero en efectivo ( dólares o euros) e ir cambiando sobre la marcha.
- Los transportes parece que no están muy mal. Los vuelos internos son caros así que lo mejor será el autobús, si es nocturno mejor para ahorrarnos noches de alojamiento.
- Vamos en Julio, que es temporada de monzón así que rezaremos para que sea benévolo con nosotros.
Itinerario de viaje
Como siempre hago en estos viajes, llevo cerrados los vuelos importantes y me doy un poco de libertad de movimiento por lo que no sé exactamente cuantos días estaré en cada lugar. Lo que si tengo claro es que quiero hacer algo más o menos así:
– En Moscú tendremos el tiempo justo para salir del aeropuerto y darnos una vuelta por la Plaza Roja, el Kremlim y la Catedral de San Basilio.
– En Bangkok, que ya lo conocemos, pasaremos dos días, lo justo para visitar sus grandes templos, algún mercado y probar un buen Pad Thai o una sopa Tom Yam Goon.
– Volaremos a Mandalay, un nombre que con sólo escucharlo me traslada a la Asia más tradicional y mística. Allí, en la capital cultural de Myanmar, descubriremos sus templos, sus monjes o Amarapura, la antigua capital del reino de Myanmar que tiene el puente peatonal de teca más largo del mundo.
– Los Templos de Bagan serán uno de los puntos álgidos del viaje, lugar del primer reino birmano que cuenta con más de 3.000 templos budistas que a buen seguro que calma nuestro deseo de ver míticas civilizaciones. Subir a un globo para admirar los templos desde el aire se me antoja complicado por el precio del vuelo: 350 dólares.
– Me gustaría hacer la ruta senderista que va desde Kalaw hasta el Lago Inle, una de las zonas más auténticas del país e ideal para descubrir la vida rural de este país. Y si no puedo, ir directamente al lago y pasar un par de días descubriendo estas mágicas aguas y la gente que lo habita.
– La ciudad de Yangón o Rangún, otrora capital, será nuestro último destino donde disfrutaremos de la Shwedagon Paya, el monumento religioso más importante de Myanmar y uno de los más impresionantes de todo el sudeste asiático. Muy cerca hay verdaderas maravillas como Bago o el monte Kyaiktiyo pero me temo que el tiempo no nos va a permitir conocerlas.
– Krabi. Acabar el viaje en un playa estaba claro pero no tanto donde sería. He barajado la posibilidad de acabar en playas birmanas y en los posibles destinos de costa tailandeses: Phuket y las islas Phi Phi ya los conozco así que me quedaban otras opciones dentro Tailandia: Ko Samui, Ko Phangnan, Krabi o Ko Lanta eran mis favoritos después de descartar Pattaya o Ko Chang, la isla elefante, en la que también he estado. Al final los buenos precios de los vuelos a Krabi ha hecho que sea la zona de playa elegida, donde descansaremos varios días entre snorkel y playas paradisíacas.
De utilidad para el viaje
– Visado para entrar a Myanmar, 50 $. Fácil de hacer online si entras via aeropuerto.
– Un buen seguro de viaje. Yo voy con Iati Seguros.
– Adaptador de enchufes universal.
– Chubasquero pues julio es época de lluvias, además de manga larga para algunas zonas y el frio de los autobuses.
– Repelente de insectos.
– Un buen botiquín de viaje.
– Llevar dinero en efectivo y tarjeta de crédito. Parece ser que a la hora de pagar con moneda extranjera, el dolar y el euro vale para ellos lo mismo así que mejor dólares. También hay cada vez más cajeros así que por ese lado iremos tranquilos.
– Nunca beber agua de grifo y cuidado con el hielo.
Blogs útiles para preparar tu viaje a Myanmar
- Legatraveler en Myanmar.
- Volandovoy en Myanamar.
- El Rincón de Sele en Myanmar.
- En el camino con Moonflower.
Por supuesto, vuestras recomendaciones y consejos también son bienvenidos porque para eso estamos aquí, para viajar y compartir entre todos nuestra experiencia. Empieza la cuenta atrás…..

Mari Carmen 22 junio, 2016
Myanmar lo tengo en mi lista de destinos futuros… Así que luego estaré muy atenta a tus posts postviaje!
Disfruta mucho de las vacaciones!