Si eres un apasionado de la naturaleza, te gustan las actividades al aire libre y quieres ver fenómenos naturales como en ningún otro país, creo un destino ideal puede ser esta encantadora isla del norte de Europa forjada por la fuerza de la naturaleza. Además disfrutarás de un lugar muy poco masificado y de un país de gente tranquila y educada. No busques más y subraya bien fuerte en tu lista viajera Islandia, una isla donde la naturaleza es brutal y donde su encantadora gente te hará sentir como en casa. Aquí podrás ver algunos fenómenos naturales del planeta tierra en todo su esplendor, un cara a cara con la naturaleza más salvaje y una cura de humildad para nosotros los humanos, que en demasiadas ocasiones nos consideramos poderosos sin darnos cuenta que en realidad somos muy insignificantes comparados con la madre naturaleza. ¡Islandia nos pone en nuestro sitio!
Si ya has decidido viajar a Islandia estás de enhorabuena y si todavía estás pensando en ir, voy a intentar que tus dudas se disipen con éste y futuros artículos. Por eso a partir de hoy vamos a contaros nuestro viaje a Islandia y comenzaremos con unas pinceladas de como preparé mi viaje a Islandia y de algunos datos prácticos que seguro te vendrán muy bien para un futuro viaje. Lo primero que se me vino en mente cuando decidí visitar esta isla fue dónde está situada, cómo llegar, que tiempo hace, como viven allí, como moverme por ella, que itinerario seguir, donde dormir, que idioma hablan…. En fín, la típicas preguntas que nos hacemos antes de viajar a un destino que vamos a intentar contestar en este artículo. De lo que estoy seguro es de que no te arrepentirás de haber elegido a la isla del hielo y el fuego como tu futuro destino. ¡Empezamos!
Porqué ir
En realidad hay muchas razones para ir a Islandia pero quizás la primera de ellas es por su naturaleza extrema y sus espectaculares paisajes, los más mágicos que he visto en mi vida. Volcanes milenarios, explosivos géiseres, lagos, glaciares, montañas nevadas, fuentes termales, acantilados de vértigo, pequeños pueblos pesqueros o una fauna muy singular con ballenas, corderos, caballos y frailecillos como principales protagonistas. La segunda razón es por la energía que trasmite este país, una energía que se contagia y que hace que te sientas un ser afortunado de vivir en el planeta tierra. La grandeza de este país le hace a uno sentirse muy pequeño y plantearse muchas cuestiones. La tercera razón es por sus gentes, que aunque no son muchos, te hacen sentir como en casa con una simpatía, una calidez y una educación difíciles de igualar. Hay muchas más razones pero la lista se haría interminable: sus posibilidades de turismo activo, su cuidada gastronomía, su impactante herencia cultural, la tranquilidad y paz que transmite esta isla, sus saunas y piscinas geotermales… Pero sobre todo la gran variedad de bellísimos paisajes que vuestra retina no podrá olvidar.
Donde está
Islandia es un pais situado al noreste de europa, en la segunda isla más grande de este continente. Una isla joven forjada por la fuerza de la naturaleza con una geología repleta de volcanes, glaciares, géiseres, cascadas o acantilados. Esta isla al sur del círculo polar ártico presume de tener algunos de los paisajes más espectaculares del continente y unos fenómenos naturales dificiles de igualar en un mismo territorio. Más cerca de Groenlandia que del continente europeo, tiene un clima oceánico no tan extremo como pensamos.
Cuando ir
Cada estación del año tiene su encanto pero creemos que los mejores meses para visitar Islandia son Junio,Julio y Agosto, ya que no hace el frio que el resto del año y el tiempo es relativamente bueno. Aún así, suele llover y las temperaturas máximas no sobrepasan los 16 grados y las mínimas rondan los 8 grados. Llevaros bañador pero sólo para bañaros en sus aguas sulfurosas. Otra cosa es que os guste el frio y la nieve y queráis ver auroras boreales, ese mágico fenómeno que aparece en los meses más fríos del año. Pero tenéis que saber que en esta época hay muchos hoteles cerrados, muchas carreteras están cortadas y no podréis acceder a muchas partes de la isla.
Algunas cifras
– Tiene una superficie de 103.000 km2.
– No es un pais muy poblado y eso se nota en las ciudades y en sus solitarias carreteras. Cuenta unos 330.000 habitantes ( como la ciudad de alicante).
– En 1944 se crea la actual república de Islandia.
– Una de la esperanzas de vida de las más altas del mundo: 81 años las mujeres y 76 años los hombres.
– El 90% de la población es evangélica luterana.
– El 11% del territorio está cubierto por glaciares, incluyendo Vatnajökull, el más grande Europa.
– En los meses de verano es posible ver el sol de medianoche. Las 24 horas del día hay luz.
Conociendo Islandia: historia y tradiciones
Antes de visitar un país siempre me gusta leer un poco e informarme de su historia, sus tradiciones o costumbres. Es una buena forma de ir calentando motores y de meternos en el pellejo de sus habitantes. En definitiva, saber de su cultura y de su modo de vida para que el cambio cultural no cause algún shock y nos integremos en el país lo máximo posible. Os cuento un poco sobre su historia y sus tradiciones más destacadas:
– Historia: En el año 990, los colonos islandeses fundaron unos de los primeros gobiernos republicanos del mundo moderno. Sin embargo en 1262 el país perdió su independencia y no fue hasta 1918 cuando logró su autonomía de Dinamarca. En el año 2008 una grave crisis financiera hizo temblar los cimientos del país que hizo que los ciudadanos salieran a la calle y pusieran a los políticos en su sitio. Todo un ejemplo de coraje y civismo.
–Tradiciones: El 17 de Junio es el día nacional de Islandia, día de su independencia de Dinamarca y celebran desfiles y fiestas populares por todo el país. En febrero se celebra en todo el país el Thorrablot o la finalización del invierno. Siguiendo la tradición vikinga, desentierran pedazos de carne de tiburón enterrados en otoño y se los comen a modo de «exquisitos bocados» aunque ese tiburón podrido me parece que debe saber a perros muertos…El primer lunes de Agosto tiene lugar el Verslunarmannahelgi, día de fiesta en honor a los mercaderes islandeses. Se celebran festivales, carreras de caballos, hogueras, acampadas al aire libre, parrilladas y se consume bastante alcohol. En Octubre tiene lugar uno de los festivales de música vanguardistas más importantes del mundo, el iceland airwawes.
Los islandeses/as
En general son gente muy amable, cordial y respetuosa. Que un pueblo tenga buena educación y la demuestre, es algo que se agradece cuando visitas un país y nosotros hemos encontrado a gente muy afable en nuestro viaje y nos han ayudado en todo lo que hemos necesitado. Otra cosa es que les guste un poco la fiesta y desvaríen los fines de semana ( ya habrá ocasión de hablar de la fiesta islandesa), que muchos escupan en el suelo o que inunden las aceras con sus chicles. Nadie es perfecto.
Como llegar
Desde España hay vuelos directos desde Barcelona, Madrid y Alicante, con más frecuencia en temporada alta (verano). Las compañías que operan son Icelandair, y las de bajo coste Iceland Express y Wow air. Yo volé vía Londres con Easyjet y el resultado no pudo resultar más nefasto ya que retrasaron mi primer vuelo más de 5 horas!!, por lo que perdía la conexión. Al final me acoplaron en un vuelo al aeropuerto de Gatwick pero se desentendieron de mi traslado a Luton, desde donde salía el avión hacia Reykiavik. Una vergüenza que desde aquí denuncio ya que mis quejas a la aerolínea no han servido de nada ( ya me estoy cansando de las tomaduras de pelo de algunas aerolíneas….).
Como moverse
Sin lugar a dudas la mejor opción para recorrer Islandia es en coche, olvidar todo lo demás ( a no ser que tengáis un paquete contratado). La R1 es la carretera circular que rodea la isla y la que está en mejores condiciones ya que algunas vías secundarias no están asfaltadas o sufren los daños de las inclemencias de la naturaleza y están en continua reparación. Pensad que al alquilar un turismo se firma expresamente que no circularás por las carreteras tipo F, que sólo están acondicionadas para coches 4×4. Por tanto hay dos opciones: turismo para carreteras normales o un 4×4 si vais a adentraros en carreteras más problemáticas, las llamadas tierras altas. Según nuestra experiencia con un turismo convencional es más que suficiente ya que las principales atracciones de la isla son de fácil acceso. Eso sí, id preparando la cartera porque alquilar un coche no es barato y el carburante menos. Las autocaravanas y caravanas son otra opción muy popular para moverse por la isla pero el precio se dispara aún más. Me encantaron las que vimos de Happy camper, donde pueden dormir desde parejas o hasta 4 personas.
Nuestro Hyundai 130 wagon y una Happy Camper
Datos prácticos
-Clima: Su clima oceánico no es tan extremo como pensamos, debido en parte al flujo de la corriente del golfo. Tiene inviernos suaves ( en Reykiavik oscilan entre los -5 – 5 ºC de máxima) y veranos frescos con temperaturas medias de 12-16 grados. Tambien es cierto que el tiempo es muy variable y hay que estar preparado para los cambios en un mismo día.
– Visados: no se exige visado a los ciudadanos de la Unión Europea. A los españoles nos basta con el DNI o pasaporte.
– Gastronomía: Por estas tierras se adora el pescado, cosa normal al ser una isla pero también el cordero, la especie animal más numerosa de la isla. Son muy populares el Porrramatur ( entrante a base de carne y pescado curado), la sopa de cordero, los perritos calientes llamados pilsa y los pescados como el salmón, el tiburón o la ballena. Ahí es nada. De postre es imprescindible probar el Skyr, muy similar al yogurt y toda una institución en Islandia. Y los amantes de los licores no pueden dejar de probar el Brennivin, es el licor nacional.
– Idioma: El islandés es un idioma dificil de hablar y de entender ya que procede del nórdico antiguo por lo que su aprendizaje nos puede resultar muy complicado. Pero tranquilos que el inglés es hablado por la mayoría de la población por lo que no hay problemas para comunicarse en el idioma universal. Si vamos sin inglés entonces los problemas de comunicación si que pueden ser importantes. Un aspecto curioso del idioma islandés es que no usan nombres familiares y el apellido indica el nombre del padre del sujeto. Así, el apellido de los hombres termina en -son ( hijo de ) y el de las mujeres en -dóttir ( hija de ).
– Moneda y precios: La moneda oficial es la corona islandesa ( ISK). 1 euro equivale aproximadamente a 164 ISK. Lo que veo más fácil si eres español y no demasiado joven, es equipararlo a las antiguas pesetas para saber el precio aproximado de las cosas. Otro de los temas que más preocupado me tenía era el de los precios, ya que había oído que era un país realmente caro y efectivamente he comprobado, como todos los países escandinavos, que es un país muy muy caro (siento daros esta noticia). Así que hay que andar muy listos si no queremos que nuestro bolsillo eche humo. Es considerado, después de Japón, uno de los países más caros para el turista. Asi que andaros con ojo y seguid nuestros consejos. Uno de nuestros mayores ahorros ha sido en comida, gracias al inseparable cerdito de los supermercados Bonus.
– Electricidad: no preocuparos, la corriente eléctrica es de 220 voltios y los enchufes del tipo europeo. En campings y gasolineras siempre es posible una carga de emergencia pero os aconsejamos llevar cargador para el coche ya que hay pocos enchufes junto a un volcán o un glaciar.
– Internet: A pesar de que Islandia es un país donde la mayor parte del territorio es naturaleza y las poblaciones son pequeñas, se puede encontrar internet libre en los bares y restaurantes de las ciudades, en los centros de visitantes de los parques nacionales y en casi todas las gasolineras por muy perdidas que estén. Eso sí, junto a parajes naturales olvidarlo y disfrutad de lo que os ofrece la salvaje naturaleza.
– ¿Qué llevo al viaje? Os puedo decir que mi viaje fue en el mes de Julio y tuvimos una agradable temperatura aunque cambiante, llegando a estar en muchas ocasiones en manga corta y otras usando forro polar ( el tiempo aquí es así de variable y cerca de un glaciar imaginaros el frío que hace). Evidentemente por la noche y si duermes en campings hay que ir preparado porque las temperaturas bajan mucho. Fundamental entonces llevar abrigo polar, chubasquero, camisetas de manga corta para el día, linterna y camping gas si vas a acampar, ( la bombona se compra allí) calzado cómodo de montaña, bañador para los baños en sus fuentes termales, toalla, un botiquín básico de viaje, etc.
– Nuestro itinerario: Si he de ser sincero es de lo poco que os puedo recomendar, ya que mi manía por improvisar cada vez más da como resultado inexplicables giros durante mis viajes. Al tener una semana escasa no tenía intención de ir al norte y centrarme en la capital, el sur y el este de la isla, pero hete aquí que en un arrebato de locura decidimos irnos hasta el norte para ver la ciudad de Akureyri, el cercano Lago Myvatn y una de las cascadas más famosas del país, Godafoss, para luego volver por nuestros pasos con los consiguiente kilómetros a nuestras espaldas. Resumiendo, con una semana no recomiendo subir al norte. Si vais con más días se puede dar la vuelta a la isla en coche perfectamente.
– Alojamientos: Es un tema que puede disparar el presupuesto de un viaje y en Islandia no iba a ser menos. Aquí hay mucha variedad de alojamientos, desde granjas y hostales hasta hoteles y campings y los precios pueden variar mucho. Nosotros, como cada vez miramos más por el bolsillo ( recordad mis 12 ideas para ahorrar en alojamiento) decidimos llevarnos la tienda de campaña y hacer noche en campings ( unos 10 euros por persona) o en la modalidad de acampada libre con coste cero ( no sabéis lo bien que se duerme sin pagar…). Si no lleváis nada reservado, el mismo día es posible encontrar alojamientos en guesthouses o granjas pero no es fácil ( sobre todo en verano que es temporada alta). Nosotros lo intentamos en varias ocasiones y al final terminábamos montando la tienda. Vosotros mismos. Tened en cuenta que hay carteles por todas las carreteras que indican cuando el alojamiento ofrece cama completa ( símbolo de la cama) o camas donde tú pones el saco y te sale más económico ( símbolo cama y sin saco de dormir). De todos modos, aquí tienes todos los alojamientos de Islandia con críticas reales de los viajeros.
– Actividades y excursiones: En este país se pueden hacer todo tipo de actividades relacionadas con la naturaleza y el turismo activo: rafting, trekking, bicicleta, espeleología, escalada, golf, deportes de invierno, pesca y un sinfín más de actividades que os animo a descubrir insitu. Y en cuanto a excursiones hay para todos los gustos: observación de aves y ballenas, excursiones por los glaciares o subir a la caldera de un volcán.
Ya iremos hablando poco a poco de que ver en esta impresionante isla, uno de los destinos que más me han impactado en mis viajes. Espero que mis preparativos y mis datos prácticos os sirvan para preparar vuestro viaje a Islandia, un destino cada día más demandado y que sin duda os recomendamos. ¡ Bless Bless !
– Más información: Oficina de turismo de Islandia
– Todos mis artículos para viajar a Islandia.
– Muy recomendable el post sobre los preparativos para viajar a Islandia de Helena, de Mimaleta y yo.

David Delgado 11 diciembre, 2012
Gran artículo y muy útil. Gracias!!!