Seguimos con nuestra particular «Malagamanía» y hablando de Málaga en el blog, y nos vamos a ir a conocer una fiesta tradicional que tiene lugar cada 28 de diciembre, día de los inocentes, una de las fiestas populares con mayor tradición de la provincia de Málaga que se ha celebrado para regocijo de los amantes del folclore y la música tradicional malagueña. Una fiesta donde la música, el baile y el colorido son los principales protagonistas de una celebración declarada bien de interés cultural y que a pesar de que oficialmente cuenta con 50 ediciones, se remonta a tiempos inmemoriales….. El verdial puede considerarse el más antiguo de los cantes malagueños y es una manifestación artística que mezcla baile y música popular ( fandango) proveniente del campo y de los montes de la provincia de Málaga. Hay variadas teorías sobre su origen pero según parece que tiene que ver el cortejo de los hombres a las mujeres y con la recogida de la aceituna tipo verdial que se hacía en algunas comarcas malagueñas.
Un poco de historia
Según algunos estudiosos los verdiales pueden remontarse a épocas prerromanas o incluso fenicias, por lo que son los primeros fandangos malagueños que se cantaban y bailaban en los montes y campos malagueños. A lo largo de los años se han ido manteniendo y transmitiendo por lo que han llegado a nuestros días con una pureza y fuerza difícil explicar. Hay que escuchar esta música y este baile que ha pasado de padres a hijos para darnos cuenta de que lo arraigada de esta manifestación artística en algunas comarcas de la provincia de Málaga.
Existen diversos estilos de verdiales dependiendo de la zona geográfica, del número de instrumentos que se usen ( violines, guitarras, panderos, castañuelas..) y el modo de bailar de las bailarinas: estilo comares, estilo montes y estilo Almogía. Los atuendos no tienen un tipo fijo pero si una característica principal: el colorido de los adornos como el de los sombreros masculinos con cintas multicolores que le dan un aspecto festivo a la fiesta. Como no soy un estudioso del tema os dejo algunos enlaces donde cuentan mejor que yo el origen y razón de los verdiales: wikipedia o Federación de pandas de verdiales.

Más de 30 pandas de verdiales se han dado cita este año y han competido por entre sí, aunque lo más importante en estos casos es la fiesta y la celebración de esta tradición popular malagueña que no podemos perder. Este año hemos podido acercarnos a la fiesta y conocer un poco más de cerca esta manifestación festiva de origen campestre y que cada día cuenta con un mayor número de seguidores. Me ha impresionado la fuerza y el ritmo frenético de la música, los movimientos de las «bailaoras» y las voces desgarradas de los cantantes, que a voz en grito se esfuerzan por que su voz sobresalga entre tanta electrizante música. Por supuesto hay comida y bebida para que el personal no lo pase mal, visita de las autoridades locales y todo un dispositivo de la Policía local para que la fiesta transcurra por los cauces deseados. Un día de alegría y de fiesta donde se rinde homenaje a nuestras tradiciones más antiguas, esas que tenemos que salvaguardar y que nunca se deben perder ya que forman parte de nuestra particular identidad.

Laura RS 3 enero, 2012
¡Qué bonita! No conocía esta festividad! Todo un descubrimiento ¡Gracias Fran!