La ciudad más grande Vietnam es como una caja de sorpresas que al abrirla te deja estupefacto por su ingente cantidad de motos, sus contínuos ruidos, sus mastodónticos atascos y por un ajetreo diario difícil de igualar. Pero también ha heredado el encanto colonial francés en sus bellas edificaciones y cuenta con atractivos para todo tipo de viajeros: museos, templos, mercados, historia, gastronomía y un gran ambiente nocturno. Si has viajado y creías que lo habías visto todo en cuanto a tráfico, ve a Ciudad Ho Chi Minh (CHCM) que vas a ver lo que es bueno. Pero aún así, si te logras abstraer del ruidoso tráfico y aprendes a cruzar por los pasos de peatones sin ser atropellado, le vas a coger cariño a la antigua Saigón.

Un poco de historia
Construida por los franceses en 1.859, la antigua Saigón fue el primer puerto de Vietnam y perteneció a Camboya mucho antes, cuando apenas eran unas pequeñas aldeas de pescadores sin importancia para el reino de Camboya. El territorio fue donado a los vietnamitas y poco a poco la zona fue adquiriendo poder y pasó a ser dominada por los señores Nguyen. En el siglo XIX fue tomada por los franceses y más tarde se convirtió en capital de la Cochinchina. La ciudad fue capital de la República de Vietnam desde 1956 hasta 1975, cuando cayó ante las fuerzas norvietnamitas y pasó a llamarse Ho chi Minh City en vez de Saigón.
Que ver y hacer en Ho Chi Minh City
– Tour en moto al más puro estilo vietnamita. Tienes que hacer un tour en moto por la ciudad, algo verdaderamente alucinante y que te da una idea de como vive el vietnamita y de la importancia de este medio de transporte para este país. Nosotros lo hicimos con Xo Tours y fue una experiencia brutal aunque hay que confiar ciegamente en tu conductora para no morir de un infarto. Recomendable 100%.

– El Palacio de la Reunificación. Si hay un edificio inquietante y enigmático en esta ciudad es este gran Palacio que ejemplifica la magnificencia del poder. Fue base de los americanos y de Vietnam del sur hasta que entraron los primeros tanques en la caída de Saigón y ahí siguen en los jardines del Palacio. Hogar de gobernadores franceses y presidentes vietnamitas, su interior se puede visitar con guías en inglés y francés.

– El museo de los vestigios de la Guerra. Sobrecogedor, terrible y escalofriante son algunos de los adjetivos que puedo ponerle a este museo de la guerra de Vietnam, un lugar donde se recuerda la horrorosa lucha de pueblo vietnamita durante 20 años contra el invasor americano, causando más 5 millones de muertes. En este museo hay fotos aterradoras del conflicto que muestran las atrocidades que se cometieron durante la guerra y sólo con ver la cara de horror de los visitantes ya te haces una ida de lo duro de la visita. En el exterior hay vehículos blindados, helicópteros, bombas y armas del ejercito americano. Precio: menos de un euro.

– La Catedral de Notre Dame está en pleno barrio gubernamental de la antigua Saigón y resulta cuando menos curiosa ver aquí una iglesia dedicada a la virgen María. También llamada Basílica de la Inmaculada Concepción, fue construida por los franceses a finales del siglo XIX ( 1863-1880 ). No menos curioso es ver la cantidad de parejas de novios que vienen aquí a hacerse fotos para su boda y grupos de estudiantes para celebrar con una foto el fin de sus estudios.
– La oficina central de Correos, al lado de la catedral, es otro de los edificios más impresionantes de la ciudad, por tener un estilo colonial francés y por estar diseñado por el mismísimo Gustave Eiffel a finales del XIX. Dentro hay un asombroso continuo ir y venir de gente y hasta una curiosa colección de sellos y cartas antiguas.
– El Teatro de la Ópera también es una elegante construcción francesa del siglo XIX.

– El mercado de Tan Dinh es otro de los lugares que hay que ver, sobre todo por la impresionante variedad de tiendas y artículos a la venta en este punto neurálgico de la ciudad. Otro de los mercados más importantes del centro de la ciudad es el de Ben Thanh, diurno y nocturno y un lugar muy turístico con multitud de puestos callejeros en sus alrededores.
– Hay que ir a la Thien Hau Pagoda, el templo más antiguo de la ciudad ( 1760) situado en el distrito de Cho Lon ( Chinatown). El templo está minuciosamente decorado y dedicado a Mazu, la diosa china del mar que ayudo a la primera comunidad china en su viaje por mar hasta Vietnam. La estatua de la diosa preside el templo en el altar principal, los feligreses hacen ofrendas y el incienso humeante tampoco falta.
– El mercado de la flores pude observarlo desde mi paseo en moto pero me pareció colorido y precioso ya que aquí hay mucha tradición y hacen guirnaldas y centros de flores maravillosos. Pasear por esas calles llenas de puestos de flores debe ser agradable además de oler muy bien.
– El Templo Hindú de Mariamman da colorido y presencia a la comunidad India de Ho Chi minh, pequeña pero muy respetada.

– Me costó dios y ayuda encontrar La Pagoda del emperador de Jade (73 Mai Thi Luu St. De 6 a 18, entrada gratuita), entre otras cosas porque mi taxista no se quiso enterar y me tuvo dando vueltas hasta que me cansé y me bajé donde pude. Igual tenía que haberle dicho Pagoda Phuoc Hai Tu. En fín,me tocó caminar y usar google maps pero llegué a esta preciosa y venerada pagoda toaista. Las salas están esplendorosamente decoradas, cuenta con un agradable patio con estanques y tortugas, guardianes de piedra, budas y una sala cuyo nombre asusta pero es inofensiva: la sala de los 10 infiernos.
– No subí a la Torre Bitexco pero si te gustan los rascacielos y las vistas de de altura, este puede ser un buen lugar.
Alrededores de Ho Chi Minh
– Ir a visitar el Delta del Mekong es otra de las excursiones que se suelen hacer si andas por el sur de Vietnam aunque recomiendo no ir y venir en el mismo día. Lo mejor es pasar allí al menos dos días por ese motivo tuve que desechar la idea de ir al Delta.

– Si vas con algún día de más no es mala idea visitar los túneles de Cu chi, una extraordinaria red subterránea de túneles usados por los vietnamitas durante la guerra del Vietnam que nos da una idea de la fortaleza y tenacidad de este pueblo. Un aviso: no es apto para claustrofóbicos.
La comida callejera y restaurantes
Comer en plena calle es uno de los pasatiempos del vietnamita y en Saigón es fácil tener buenas experiencias. Los precios son muy buenos y hay multitud de pequeños locales de especialidades vietnamitas con pequeñas terrazas donde comer y ver la vida pasar. Por ejemplo son famosos los bocadillos vietnamitas ( aquí hay pan herencia de los franceses), los zumos naturales y las muchas frutas tropicales como el Rambután o el Mangosteen que se venden en cualquier esquina. En los alrededores del mercado de Ben Thanh hay muchos puestos de comida callejera.

Los dos días que estuve por allí comí en pequeños locales y puestos de cuyo nombre ni me acuerdo y en algún buen restaurante como Ngon 138 ( 138 Nam Ky Khoi Nghia Street ), donde almorcé de maravilla a base de sopas Pho ( muy cerca del Palacio de la Reunificación). En el Restaurante La Casa ( 40A Bui vien street) comí decentemente un pollo con jengibre y guindilla y un arroz con piña.

Zonas para dormir
Os aconsejo tres zonas para dormir en Saigón según vuestro presupuesto y bien localizadas: Pham Ngu Lao o barrio de los mochileros tiene precios muy económicos y mucha mucha actividad nocturna. Los alrededores del Mercado de Ben Thanh con precios medios y bastante más céntrico o cerca de la comercial calle Don Khoi, con más «glamour», muy buenos hoteles y precios más elevados.

Dormir en un hotel cápsula
La idea la tuve ojeando donde dormir en Saigón y aunque los precios de los hoteles en general son bastantes buenos, probar la experiencia de un hotel cápsula por tan sólo 7 dólares la noche me atrajo. Al final del artículo tenéis el enlace por si os pica la curiosidad sobre este curioso y modesto hotel.
La noche confunde a la antigua Saigón
Pues sí, a diferencia de Hanoi, que a las 23:00 hay «toque de queda», todo cierra y la gente, en teoría, se va a sus casas, en Saigón la noche es larga, lujuriosa, movida y ruidosa. Grandes discotecas como Lust, clubs como el mítico Apocalipsis Now, pubs para turistas, locales para expatriados, terrazas en las azoteas de los hoteles y hasta bares de luces rojas con mujeres de dudosa reputación…. Aquí todo vale y el ruido es parte de la diversión.
Los bares a pie de calle para vietnamitas son muy baratos, los bares de guiris algo más caros y las terrazas, pubs y clubs ya tienen precios muy altos para el nivel de vida que hay aquí. Decidid vosotros pero mi consejo es que os sentéis a pie de calle en un bar local con una buena cerveza de barril rodeado de vietnamitas y ver el bullicio a tu alrededor. Aún así, en el barrio mochilero entré en varios garitos como el Crazy Buffalo Bar, a tope de turistas y el Go 2 Bar con una buena happy hour de 12 a 16. Me resultó curioso ver a gran cantidad de jóvenes americanos borrachos dando gritos y haciendo el loco en el distrito mochilero de Pham Ngu Lao, un lugar fascinante para cualquier estudioso del comportamiento humano nocturno.
Lo mejor
– Mucho que ver para el visitante.
– Mezcla de tradición y modernidad.
– Ambiente nocturno.
Lo peor
– El tráfico, los atascos y el ruido.
– Cruzar las calles.
– Jóvenes americanos haciendo mucho ruido nocturno.

Más información
- Cuando ir: Tiene un clima cálido y dos estaciones: seca y lluviosa (de mayo a septiembre).
- Moneda: el dong. Hay muchas casas de cambio y también es seguro sacar dinero de los cajeros.
- Nuestro hotel en Saigón fue el Hong Kong Kaiteki Hotel, un hotel cápsula muy original.
- Más Hoteles en Ho Chi Minh en Booking.
- Todos mis artículos de Vietnam en el blog.