Nuestro destino de este verano, después de 2 años seguidos viajando al sudeste asiático, ha sido una zona a la que le teníamos muchas ganas y que desconocíamos: Centroamérica. Un viaje a Panamá y Costa Rica de 18 días de duración y en el que hemos recorrido gran parte de Panamá con una pequeña incursión de tres días al sur de Costa Rica para conocer el Parque Nacional de Corcovado. Como imaginaba, el viaje ha estado lleno de emociones, de mucha naturaleza, de buenos y no tan buenos momentos y de experiencias que se nos quedarán grabadas para siempre. En esta guía práctica os contamos datos de interés y todo lo relacionado para organizar un viaje a Panamá por vuestra cuenta, y por supuesto, se basa en mi experiencia de un viaje con mochila al hombro y por libre, y donde la improvisación ha jugado un papel importante. Después de ver algunas ciudades, conocer su naturaleza, hablar con sus gentes y probar su gastronomía tengo claro que Panamá y Costa rica, cada uno a su manera, son dos destinos únicos que merecen mucho la pena.
Itinerario de viaje
Dia 1: Málaga- París- Ciudad de Panamá
Dia 4 : Archipiélago de San Blas. Isla Kuanidup.
Día 5: Valle de Antón, la eterna primavera de Panamá.
Día 6 : Terror en la Panamericana y noche junto playa de Las lajas.
Día 7-8-9: Turismo activo en la localidad de Boquete.
Día 10: David y cruce de Frontera en tre Panamá y Costa Rica.
Día 11-12 Costa Rica, Parque Nacional de Corcovado
Día 13: Almirante
Día 14-15-16: Bocas del Toro ( ver post guía básica para viajar a Bocas del Toro).
Día 17: Vuelo Bocas-Panamá
Día 18: Ciudad de Panamá-París-Málaga
Información práctica para viajar a Panamá
– Visado: Algunos paises necesitan visado y otros no. Para ciudadanos de la Unión Europea para estancias menores de 90 días tan solo hace falta el pasaporte en vigor con un mínimo de 6 meses de validez.
– Seguro de viaje. Siempre que hago un viaje largo fuera de Europa me gusta contratar un seguro de viaje para llevar bien cubiertas las espaldas. Últimamente siempre confio en iati seguros pero vamos, podéis hacerlo con cualquier compañía que os ofrezca garantías. El no llevarlo os puede suponer un pastizal ante cualquier imprevisto médico.
– Vacunas. No hay vacunas obligatorias para entrar al país aunque se recomiendan algunas vacunas como hepatitis A y B, fiebre tifoidea o fiebre amarilla para algunas zonas del país como Kuna Yala o Darién.
– Geografia. Es tan importante la curiosa geografía de Panamá, que este pais le debe mucho a su peculiar forma de franja istmica situada a medio camino del mar caribe y del océano pacífico. No en vano, los famosos 78 kilómetros que separan norte y sur del país ha dado lugar a una de las mayores obras de ingeniería de la humanidad: el canal de Panamá ( y a que entren en las arcas del gobierno ingentes cantidades de dólares). Tiene algo más de 75.000 km 2 de superficie y limita al norte con Costa Rica y al sur con Colombia. Está dividido en 9 provincias.
– Historia. La tierra panameña fue vista por primera vez por los conquistadores españoles en 1501 y en 1510 Nuñez de Balboa funda la primera ciudad, Santa Maria la antigua del Darién. Allá por 1513 Nuñez de Balboa descubre el «mar del sur», el Océano Pacífico y unos años más tarde se funda la ciudad de Panamá ( 15 agosto 1519) que pasaría por distintas vicisitudes incluida la destrucción por parte del pirata inglés Henry Morgan. Pronto se advirtió que este país como lugar estratégico para el comercio de mercancias y se crea una ruta terrestre entre el istmo para transportar mercancias y riquezas entre los dos oceanos, teniendo en mente también el crear una ruta navegable a través del rio Chagres. Un viejo sueño que no acabó de llevarse a cabo hasta que los americanos crearan el Canal de Panamá en 1914. En el siglo XIX tuvo la lugar la independencia de la corona española y la unión a Colombia, de la que más tarde también se independizó, en un siglo XX convulso repleto de vaivenes políticos, conspiraciones, acuerdos y rupturas con las Estados Unidos, golpes de estado y sublevaciones varias. Actualmente la República de Panamá es un estado independiente y soberano con una situación estratégica tan importante que lo convierten en pieza clave en el transporte mundial de mercancias.
– Clima. Panamá tiene un clima tropical con temperaturas altas que varian poco durante el año. En la zona del pacífico las temperaturas son más bajas que en la parte del Caribe y en las tierras altas son más bajas ( entre 18-23 grados).
– Moneda, precios, propinas. La moneda en Panamá es el balboa ( se divide en 100 centavos) pero solo hay moendas y no billetes. Para eso está el dolar americano, que se usa en todo el país desde que oficializó en 1904. Los precios son más altos en la capital y las ciudades más turisticas ( panamá city, Bocas del Toro…) que en el resto del país. La propina la incluyen en la cuenta en muchos locales así que no hay que dar, salvo que estés entusiasmado con el servicio.
– Idioma. El castellano es el idioma oficial aunque existen 19 lenguas que se hablan por todo el país. El inglés, debido a la presencia histórica de los americanos, también es hablado por muchos panameños.
– Sanidad. Hay buenos hospitales y clinicas especialmente en las principales ciudades. Lo mejor es llevar un seguro de viaje para evitar sorpresas.
– Teléfonos de Emergencias: Policia 104, Bomberos 103, Protección civil 335.
– Electricidad y enchufes. 110 voltios y enchufes tipo americano A, B.
– Acceso a internet: por todo el país hay posibilidad de encontrar internet, sobre todo en bares, restaurantes y hoteles.
– Precauciones: hay barrios en las grandes ciudades en los que es mejor no adentrarse, y menos de noche. El sentido común siempre viene bien para evitar historias peligrosas.
Cuando ir
Como siempre digo, id cuando podáis, cuando vuestras vacaciones os lo permitan o cuando el bolsillo os deje. De todos modos, el clima de Panamá durante todo el año es bueno ( octubre y noviembre son los meses más lluviosos). Yo he ido en Julio, que es temporada húmeda en Panamá y hemos pasado bastante calor sobre todo en la capital. Ha llovido casi todos los días pero aguaceros de poca duración que se esquivan parando en un buen bar a tomar algo. En zonas más de montaña como Boquete o Valle de Antón la temperatura baja unos grados y vaya si se agradece. En Bocas del toro hemos tenido mala suerte y nos llovido bastante los 3 primeros días, así que apenas vinos el sol. Cosas que pasan.
Preparativos/Qué llevar
En nuestra mochila, que cada viaje que pasa nos gusta que pese menos, no ha faltado un botiquín básico de viaje, bolsa de aseo, crema solar, antimosquitos extrafuerte, linterna pequeña, sabana de dormir, chanclas para la playa, una buenas zapatillas de trekking, mi navaja multiusos, chubasquero ligero y varias mudas de ropa. Poco más ya que el peso se nota e ir ligero es la mejor forma de no agobiarnos con el equipaje, especialmente si nos movemos de un lado para otro. También os aconsejo llevar algún pequeño bolso escondido bajo la ropa donde guardar el pasaporte, el dinero y la tarjeta de crédito y suelo llevar varias bolsas de basura para envolver la mochila pequeña o la cámara en caso de lluvía o de traslado en barca. Y como no, cámara, teléfono móvil con cables y cargadores correspondientes.
Como moverse en Panamá
– Por ciudad de panamá: la mejor forma de moverse es en taxi, previa negociación de la carrera o en metro, de muy reciente construcción. Desaconsejo conducir en la ciudad porque es caótica a casi todas horas del día y el trafico y los atascos son norma habitual aquí, por no hablar de la conducción de algunos panameños. Un taxita me confesó » acá en Panamá tiene prioridad el vehículo más grande», y tiene todo la razón. Ir andando por la ciudad es también difícil por la humedad y el calor asfixiante que hay asi que desaconsejo grandes caminatas urbanas.
– Por todo el país: Para recorrer el país nos hemos movido en coche de alquiler unos días y en transporte público el resto del viaje. Alquilar el coche y devolverlo en otro lugar incluye un extra abusivo asi que si teneis oportunidad, entregadlo en la misma ciudad. Los buses funcionan muy bien aunque se suelen demorar y hacen cientos de paradas, por no hablar del bus suicida de va de David a Bocas del Toro, en el que temimos por nuestras vidas. El lado positivo es que te mezclas con gente local y el viaje es de lo más entretenido. El avión es bastante caro pero lo cierto es que se ahorra bastante tiempo, ya que las carreteras panameños no son demasiado buenas y yo al menos, pasé algo de miedo.
Frontera Panamá- Costa Rica
Curiosa frontera terrestre la de Paso Canoas (como casi todas en el mundo) con un sinfín de tiendas libres de impuestos en esta franja tierra de nadie, mercado negro de productos, ruidos y una trasiego de gente que llega a agobiar. Para entrar en Costa Rica no tuvimos problemas, tan solo nos registraron las mochilas en un cuartucho. Para entrar a Panamá, sus policías nos piden billete de salida de pais ( impreso) y 500 dólares en efectivo para comprobar nuestra solvencia económica. Como no llevamos tal dinero encima enseñamos la tarjeta de crédito. Nos miran perdonándonos la vida y entramos de nuevo en Panamá.
Cultura
La multiculturalidad de Panamá viene dada por su condición de encrucijada caminos y de mares, lo cual favoreció la mezcla entre razas muy distintas que hoy se ven representadas como sigue en sus 3,5 millones de habitantes: 67 % de mestizos y mulatos, 14 % de negros, 10% blancos, 6% amerindios y un 3% de otras etnias. El crisol de culturas también se comprueba en el libre credo religioso, aunque la mayor parte del pais practica el catolicismo. En Panamá existen 7 etnias y cinco comarcas indigenas: emberás y Wounaan, Kunas, Nasos, Ngobé y Bugje y Bri Bri en la frontera con Costa Rica.
Naturaleza y actividades al aire libre
Panamá es un edén tropical de extraordinaria biodiversidad, con hasta 14 Parques Nacionales que cuentan con distintos habitat que incluyen bosques, manglares costeros, humedales, parques marinos o bosques nubosos con una impresionante flora y fauna animal con especies animales como el mono, perezoso, ranas en peligro de extinción, serpientes, tapir, loros, guacamayos, tucanes, delfines y un sinfín de animales e insectos. Entre los parques más visitados están los de La amistad ( compartido con Costa Rica), Volcán Baru, isla Bastimentos, Omar Torrijos, Chagres o Isla Coiba. La biodiversidad del país, al igual que su vecino Costa Rica, es tal que cualquier amante de la naturaleza disfrutará al máximo, incluido actividades al aire libre relacionadas con la naturaleza como el senderismo, el canopy, rafting o el avistamiento de animales. Pero también me he dado cuenta que en Panamá es todo más «salvaje» y está menos desarrollado para el turismo que en Costa Rica, donde llevan algo de ventaja en este aspecto. A pesar de ello, y de que creo que deben mejorar en algunos aspectos, las cifras del turismo en Panamá siguen mejorando año tras año.

- Parques Nacionales de Panamá
Localidades más importantes que hemos visitado
Ya iremos poco a poco hablando en el blog de las localidades que hemos visitado durante nuestro viaje, que empezó en Ciudad de Panamá, una urbe donde vive un tercio de la población del país. Caótica, llena de contrastes que incluyen rascacielos o barrios de casas desvencijdas, de un calor asfixiante y que tiene varias visitas imprescindibles como el Canal de Panamá, el casco antiguo de Panamá, cerro Ancón o la Calzada de Amador. Los habitantes de la ciudad, hartos del ruido, el tráfico y el calor les gusta ir al cercano pueblo del Valle de Antón, donde la naturaleza, la tranquilidad y las buenas temperaturas hacen que sea una de las escapadas preferidas. Senderismo, canopy, cascadas y pozas termales en el que llaman el pueblo de la eterna primavera, situado en el cráter de un volcán.
El archipiélago de San Blas o Guna Yala es otro de los lugares que no hay que perderse si vas a Panamá ya que es lo más parecido a sentirse como Robinson Crusoe. Una comarca indigena donde destacan 365 paradisiacas islas propiedad de los indios Guna, la comunidad étnica que gobierna y gestiona estas tierras e islas ( 10 dólares hay que pagar por entrar en sus tierras). Boquete, al oeste del país y cerca de Costa Rica, es otra de las ciudades que hay que ver en Panamá, con el volcán Baru como imponente protagonista. Su nombre es sinónimo de aventura y en ella se puede y se debe hacer senderismo, canopy o rafting, además de disfrutar de una magnífica temperatura gracias a su enclave de montaña.
Por último hemos estado en el destino de sol y playa por excelencia de Panamá: Bocas del Toro. Su ambiente caribeño, sus playas ( ideales para hacer surf), su fiesta o sus parques marinos son atractivos más que suficientes para acercarse a esta parte del país. Pero os aviso Isla Colón no es un lugar donde tienes la playa nada más salir del hotel y hay que moverse por la isla o islas cercanas para encontrar playas espectaculares. En Costa Rica para ir a Corcovado, después de cruzar la frontera hay que ir hasta Golfito y de allí tomar un ferry hasta Puerto Jiménez, base para conocer este increible Parque Nacional.
Donde dormir en Panamá
En nuestro viaje, mochila a la espalda y moviéndonos bastante, solo hemos reservado las primeras 2 noches y las últimas. Los demás días intermedios hemos ido reservando alojamiento al llegar a las poblaciones. En la capital hemos dormido en una guesthouse económica llamada Autograph Lodge donde nos han tratada de maravilla, sobre todo con buenos consejos y advertencias para visitar la ciudad. En el Valle de Antón dormimos en «Cabanas de colores«, unas cabañas rurales a buen precio y en Boquete en el céntrico y atestado de mochileros «Hostel Mamallena«. En Bocas del Toro hemos dormido en Hotelito del Mar, un alojamiento bien situado en Isla Colón, de habitaciones amplias y muy buen trato. Por su relación calidad-precio os lo recomiendo si vais por Bocas del Toro aunque si vuestro bolsillo os lo permite, iros al Punta caracol Acqua Lodge, con unas idílicas cabañas sobre el agua. Las demás noches, fruto de la improvisación ( algo que no siempre sale bien) hemos dormido en alojamientos de cuyo nombre prefiero no acordarme y que tiene poco valor reseñarlos aquí. Lo mejor es que no pillé nada malo durmiendo en ellos……
Gastronomía de Panamá
La gastronomía panameña ha sido un cruce de pueblos y ha estado influenciada por múltiples culturas como la hispana, indígenas o africana, amén de los miles de trabajadores de todo el mundo que ha pasado por la construcción del canal. Esto ha dado lugar a una rica y variada oferta de platos cuyos ingredientes principales son el arroz, el maíz, plátano o la gallina además de pescados, mariscos y las sopas como el sancocho, el plato más popular del país. Los tubérculos como la yuca, el ñame o el ñampi son también muy consumidos. Os dejo algunos platos típicos del país : la sopa Sancocho, el puerco frito con patacones, el ceviche ( de camarones, gambas, corvina o langosta), el arroz con pollo o con marisco, carimañolas ( yuca hervida hecha puré que se rellena con ternera y se frie), la ensalada rosada ( patata y mayonesa con remolacha), el plátano en tentación, el gallopinto o el tamal de olla ( tamales de maíz al horno con carne y verduras). De todas maneras, el mundo globalizado en el que vivimos y el crisol de culturas que es panamá ha hecho que por las principales ciudades del país encuentres cocinas de otras partes del mundo como la norteamericana, italiana, sudamericana o de oriente medio.
El café panameño ( arábica) es magnífico y hay zonas donde es posible visitar plantaciones de café con degustaciones. Los jugos de fruta son excelentes así como el agua de pipa, la refrescante agua que hay en el interior de un coco verde. En cuanto a bebidas alcohólicas el ron es el rey, con reputadas marcas como Abuelo o Carta vieja. En cervezas, las más consumidas son Panamá, Balboa y soberana.
Mis restaurantes recomendados del viaje son estos: en Panamá city un buen ceviche en el mercado de mariscos, el libanés Los Cedros y el Trapiche, un muy buen restaurante de comida local y Bennigans, en la Calzada de Amador. En Bocas del Toro Bocart y la cucina italiana, en Puerto Jimenez ( Costa Rica) Marisquería Corcovado y en Boquete Big food grill y El Sabrosón. Como véis, he disfrutado mucho de la gastronomía en Panamá.
Parque Nacional de Corcovado, Costa Rica
Según National Geographic, Corcovado es «el lugar más intenso del mundo, biológicamente hablando» y se calcula que en ningún otro lugar del planeta hay tan gran diversidad biológica. Podéis imaginaros lo que siente uno al caminar por esa jungla indómita y por esas playas vírgenes de salvaje oleaje. El trekking de casi 20 kilómetros combinado selva y playa ha sido una de las mejores experiencias que he vivido, aunque también de las más duras debido a la alta humedad y al calor reinante. Los animales que hemos visto, gracias a nuestro guía ( contratamos con surco tours ) nos han dejado con la boca abierta, desde osos hormigueros, a monos araña, coatís, ranas y serpientes venenosas y hasta al esquivo tapir. Por cierto, salimos de allí en avioneta en otra de esas experiencias que no se olvidan. Si vais a Panamá y tenéis tiempo, os aconsejo que dejéis algunos días para visitar el sur de Costa Rica, ya sea Corcovado donde yo estuve o Cahuita, de la que me hablaron muy bien algunos viajeros que conocí durante el viaje.
Más información

Pablo del Rio 14 octubre, 2014
Absolutamente espectacular el artículo. Espectacular.